Aquí es “corrupción”; allá, motivo de elogio

Bitácora del director

Pascal Beltrán del Río

.

| 14 Jun 2024 - 09:25hrs

Por siete años consecutivos, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha ocupado el primer lugar en la lista de las mejores universidades públicas de Estados Unidos, elaborada por la revista U.S. News & World Report, y la décimo quinta en general.


Fundada en 1919, la casa de estudios es uno de los 10 campus que forman parte del sistema de la Universidad de California.


En los últimos 63 años, sus catedráticos han cosechado ocho premios Nobel en distintos campos (física, química, medicina y economía). El más reciente, el de la astrónoma estadunidense Andrea Ghez, quien lo ganó en 2020 por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de la galaxia, reconocimiento que compartió con sus colegas Reinhard Genzel, de Alemania, y Roger Penrose, del Reino Unido.


También han obtenido los prestigiosos premios internacionales Pritzker (arquitectura), Fields (matemáticas), Turing (computación) y Pulitzer. En los deportes, UCLA tiene el mayor número de campeonatos en basquetbol universitario masculino, y ha sido semillero para la NBA. Asimismo, ha conseguido 270 medallas en Juegos Olímpicos, rubro en el que UCLA sólo es superado por la Universidad del Sur de California y Stanford.


Tal es la universidad que el miércoles 12 anunció la contratación de Julio Frenk, exsecretario de Salud de México, como nuevo cancelario, como se denomina el principal cargo ejecutivo de esa casa de estudios. En un comunicado, la UCLA describió a Frenk como un investigador en salud de clase internacional y un líder transformativo.


“Mediante su liderazgo ha realizado contribuciones en el campo de la salud global que han tenido un impacto en millones de vidas”, apuntó.


“Originario de México –agregó–, Frenk se desempeñó como secretario de Salud de México de 2000 a 2006, periodo durante el cual trabajó para reformar el sistema de salud del país y lanzó el Seguro Popular, un ambicioso programa para brindar un seguro médico integral universal. Sus esfuerzos ayudaron a ampliar el acceso a la atención médica para más de 55 millones de personas sin seguro.


“Anteriormente, fue director fundador del Instituto Nacional de Salud Pública de México, una de las principales instituciones de educación e investigación en salud en el mundo en desarrollo”.


Michael Drake, presidente de la Universidad de California, opinó que el doctor Julio Frenk “ha demostrado un poderoso compromiso con la salud y el bienestar de las personas, las instituciones y los sistemas de todo el mundo”.


La UCLA será la tercera institución académica estadunidense en la que ha trabajado Frenk después de dejar la Secretaría de Salud. Entre 2008 y 2015, encabezó la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. En 2015 se convirtió en rector de la Universidad de Miami. En los tres casos, es el primer latino en alcanzar el cargo.


Pese a haber emigrado hace más de tres lustros, Frenk no ha estado lejos de los temas nacionales.


Durante la pandemia de covid, fue una de las voces críticas de la estrategia del gobierno mexicano para enfrentar la propagación del coronavirus, así como lo ha sido también del desmantelamiento del Seguro Popular y de la “ocurrencia” de resolver la escasez de medicinas mediante una megafarmacia.


Recientemente fue integrante del grupo de expertos que determinó que cerca de 300 mil pacientes pudieron haber salvado la vida durante la pandemia, de no haber sido por una acción equivocada de la administración federal.


Los señalamientos de Frenk lo llevaron a ser blanco de reproches del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, en abril del año pasado, dijo que el Seguro Popular “sólo sirvió para que los políticos corruptos se robaran el dinero”.


Sin embargo, la trayectoria de Frenk y la creación del Seguro Popular fueron reconocidas con su nombramiento para dirigir la UCLA, una de las mejores universidades del mundo. Por algo será.

Más entradas de Bitácora del director