![]() | Bitácora del directorPascal Beltrán del Río |
| 10 Abr 2025 - 09:55hrs
La volatilidad creada por la política comercial de Donald Trump ha puesto en escena a muchos de los ministros de finanzas del mundo.
Entre los que se han dirigido recientemente a sus conciudadanos, para sensibilizarlos sobre lo delicado del momento y para hacer pública la manera en que lo enfrentarán, están la británica Rachel Reeves; el chino Lan Fo’an; el japonés Katsunobu Kato; el francés Eric Lombard; el alemán Jörg Kukies; el italiano Giancarlo Giorgetti; el canadiense François-Philippe Champagne, y el brasileño Fernando Haddad, entre otros.
Algunos de ellos hablaron ayer mismo. Y aunque cada uno de los discursos ha respondido a las particularidades de su país, la mayoría se ha centrado en advertir sobre los riesgos que entraña la reacción de los mercados a la aplicación de los aranceles.
No cabe duda que estamos presenciando una guerra comercial entre Estados Unidos y China, y, por tratarse de las dos economías más grandes del mundo –que concentran, juntas, casi la mitad del Producto Interno Bruto del orbe–, las consecuencias las resentiremos todos. Es cada vez más frecuente escuchar a especialistas, funcionarios y directivos de empresas multinacionales hablar de una recesión global en ciernes.
Lo extraño, en este contexto, es haber escuchado muy poco por parte del secretario de Hacienda de México luego del “día de la liberación” de Trump.
Sí, Edgar Amador estuvo en la clausura de la Semana Fintech, el viernes pasado, donde opinó que México había recibido un “trato preferencial” por parte de Estados Unidos en materia de aranceles, y que en nuestro país “tenemos condiciones muy favorables para que las empresas continúen invirtiendo ampliamente”, pero ese mensaje no es uno que atienda la gravedad del momento ni que indique a los mexicanos qué posibilidades hay de que el mundo entre en una debacle y qué hacer.
Sigo pensado, como he escrito aquí, que Amador es un funcionario muy capaz y que ha mostrado que posee un pensamiento estratégico, pero creo que tendría que estar mucho más visible.
Una cosa que se espera de él es la actualización de la expectativa de Hacienda sobre el rango de crecimiento del PIB para 2025 –1.5 a 2.3 por ciento–, así como otros parámetros incluidos en los Pre-Criterios Generales de Política Económica, entregados al Congreso el 1 de abril, en el límite del plazo que establece la ley.
Se entiende que se hicieron esos cálculos sin saber qué anunciaría Trump, pero hoy están tan rebasados por los hechos, y tan divorciados de los pronósticos de la mayoría de los especialistas mexicanos, que no resulta sensato que Hacienda no los revise y haga públicos los nuevos.
Aún se recuerda cómo, el sexenio pasado, el gobierno federal se abstuvo de diseñar un plan para apoyar a las empresas durante la pandemia. Por eso, alrededor de 1.6 millones de negocios cerraron, y el PIB sufrió en 2020 su peor contracción desde 1932.
En esta ocasión, valdría la pena preparar una respuesta distinta. Se dirá que ahí está el Plan México. Es verdad que se trata de un buen plan, pero está diseñado para captar inversiones y dinamizar la economía en tiempos de calma, no para protegerla de un huracán como el que podría venir.
Frente a la posibilidad de una recesión global que –sumada a las debilidades que ya traía la economía mexicana– podría resultar catastrófica, hay que preguntar cuál es el plan.
BUSCAPIÉS
*Peter K. Navarro, consejero principal para Comercio y Manufactura de la Casa Blanca, es la mente detrás de los aranceles de Trump. Trabajó con él durante su primera administración y fue a la cárcel en 2024, por cuatro meses, tras negarse a declarar sobre el asalto al Capitolio en enero de 2021. ¿Cómo conoció a Trump? Un día, éste pidió a su yerno y asesor Jared Kushner (hoy marginado del gobierno) que le consiguiera un libro sobre China, una de sus grandes obsesiones. Kushner se metió a Amazon y encontró allí uno de Navarro, titulado Death by China: Confronting the Dragon (2011). Ése es el prolegómeno de la guerra comercial que tiene de cabeza a la economía mundial.